lunes, 13 de abril de 2009

Qué cabe esperar de la empatía




Cuando las pasiones originales de la persona principalmente afectada están en perfecta consonancia con las emociones simpatizadoras del espectador, necesariamente le parecen a este último justas y apropiadas, y en armonía con sus objetos respectivos; en cambio, cuando comprueba, poniéndose en el caso, que no coinciden con lo que siente, entonces necesariamente le parecerán injustas e inapropiadas, y en contradicción con las causas que las excitan. En consecuencia, aprobar las pasiones de otro como adecuadas a sus objetos es lo mismo que observar que nos identificamos completamente con ellas; y no aprobarlas es lo mismo que observar que no simpatizamos totalmente con ellas. El hombre que resiente el daño que me ha sido causado y observa que mi enojo es igual al suyo, necesariamente aprobará mi resentimiento. La persona cuya simpatía late junto a mi pena no puede sino admitir la razonabilidad de mi pesar. Quien admira el mismo poema o el mismo cuadro igual que los admiro yo, ciertamente calificará de justa mi admiración. Quien ríe el mismo chiste igual que yo, no podrá negar la corrección de mi risa. Por el contrario, la persona que en todas esas diferentes ocasiones no siente la emoción que siento yo, o no la siente en la misma proporción, no podrá evitar desaprobar mis sentimientos debido a la discordancia de éstos con los suyos. Si mi animosidad va más allá de la correspondiente con la indignación de mi amigo; si mi aflicción excede la que puede acompañar su más tierna compasión; si mi admiración es demasiado grande o demasiado pequeña con respecto a la suya; si yo río a carcajadas y dando grandes voces cuando él apenas sonríe o, por el contrario, yo sólo esbozo una sonrisa cuando él ríe ruidosamente; en todos estos casos, tan pronto como él pase de considerar el objeto a observar cómo me afecta, en la medida en la que haya una desproporción mayor o menor entre sus sentimientos y los míos, debo incurrir en mayor o menor medida en su reprobación: y en todas las circunstancias sus sentimientos son el patrón y medida a través de los cuales juzga los míos.


Adam Smith

* * *





Hay algo más en la caridad, que es fundamento y pilar de toda ella, y es el amor de Dios, por el cual amamos a nuestro prójimo. Por ello concibo la caridad como el amor a Dios por Sí mismo, y a nuestro prójimo por Dios. Todo lo que es verdaderamente amable lo es por Dios, como si fuese un fragmento de Él, que retiene un reflejo o una sombra de Sí mismo. No sorprende que debamos poner nuestro afecto en lo invisible: todo lo que amamos de veras es esto; lo que adoramos bajo el afecto de nuestros sentidos no merece el honor de un título tan puro. Así, adoramos la virtud, aunque sea invisible a los ojos de los sentidos. Por ello, la parte que amamos en nuestros nobles amigos no es la que abrazamos, sino una parte insensible que escapa a nuestro abrazo. Dios, siendo la suma bondad, no puede amar otra cosa que a Sí mismo; ni nos ama más que por aquella parte que es como si fuera Él mismo, y la traducción de Su Santo Espíritu. Calibremos el amor hacia nuestros padres, el afecto de nuestras esposas e hijos, que no son sino bobos espectáculos y ensueños, carentes de realidad, verdad o constancia. En primer lugar existe un poderoso vínculo afectivo entre nosotros y nuestros padres; sin embargo, ¡con qué facilidad se disuelve! Nos entregamos a una mujer, olvidamos a nuestra madre en una esposa, y el vientre que nos contuvo, en aquel que contendrá nuestra imagen. Una vez esta mujer nos ha bendecido con hijos, nuestro afecto desciende del nivel al que hace un momento había llegado, y se hunde del lecho conyugal hasta el motivo y retrato de nuestra posteridad, donde el afecto tampoco encuentra una mansión segura. Estos mismos, conforme crecen en años, desean nuestro fin; o volviéndose solícitos hacia una mujer, encuentran el cauce legal para amar a otros antes que a nosotros. Por lo que me parece que un hombre bien podría ser enterrado en vida y contemplar él solo su tumba.


Sir Thomas Browne

6 comentarios:

Daniel Vicente Carrillo dijo...

La cita de Smith está tomada de La teoría de los sentimientos morales; la de Browne, de Religio medici ("La religión de un médico"), traducida por mí del original inglés.

Espero que os agraden, y que sirvan por sí solas el debate a propósito de la objetividad de la moral, que por falta de tiempo no estoy en disposición de entablar personalmente con cualquiera de los múltiples adversarios que la red me ofrece.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

La obra de Browne, menos conocida, puede consultarse aquí. El extracto traducido corresponde al penúltimo párrafo antes del finis.

Unknown dijo...

Cierto, me llama mucho la atencio acerca de la sintonizacion. El ser humano desconfia de lo que le es diferente, de lo exotico.

Creo yo que aquello que nos hace comodo es lo que nos agrada, si rechazamos lo que es diferente y aprobamos lo que en otros vemos como parte de uno mismo, estamos en un grave aprieto.

Menos mal es posible darnos cuenta de que ello pasa.

De esa manera damos un paso para entender al otro, al enemigo incluso.

Saludos

Alejandro Martín dijo...

Qué buenos textos. Y qué casualidad: estoy enfrascado en una discusión con Santiago, en su blog La máquina de von Neumann, a propósito de este mismo tema.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

En el Evangelio se nos insta a amar al prójimo como a uno mismo, con lo que se fija una regla que podría parecer de tipo empático, partiendo de la base de que nadie cuerdo se odia a sí mismo. Pero esa asunción es falsa. La doctrina del pecado original -que avalamos a diario con nuestra perfidia- afirma exactamente lo contrario.

Un saludo a todos.

Alejandro Martín dijo...

Claro, y además Cristo no dice que amemos a los otros "porque" nos amamos a nosotros mismos. Lo que hace es poner la medida del amor en el amor más grande que conocemos (el que nos tenemos a nosotros mismos de modo natural).