miércoles, 5 de noviembre de 2008

Tabula inmunda


Leo, gracias a la referencia de Abulafia, este listado de rasgos humanos que constituiría nuestro mínimo e invariable común denominador. Aparecen "shame" (tristeza, vergüenza), "pride" (orgullo), "envy" (envidia), "hope" (esperanza) y "fear of death" (miedo a la muerte) como únicos sentimientos universales claramente definidos. Todos ellos son afectos negativos, bien de autoengaño, o bien que remiten a un estado de caída. No existe uno equivalente para el amor, lo que debería hacernos reflexionar. Sí se habla, en cambio, de la empatía, que no es más que un narcisismo proyectado que a veces sentimos de modo espontáneo y que propicia las creencias animistas. Fue la empatía la que hizo que nuestros antepasados reverenciasen al sol y a la luna, no la disposición desinteresada a cumplir la justicia (amor). Pertenece, pues, a los sentimientos de autoengaño. Y lo mismo habría que decir del orgullo, que no establece ningún límite entre la voluntad de autodefensa y la de dominio.

Compartimos con los animales la facultad de engañarnos, aunque la utilidad que de ella se desprende sea más cuestionable en nuestra especie. Ambas características (empatía, orgullo) se oponen entre sí y se dan siempre en momentos diferenciados, según se estime que el peligro nos afecta mediata -como grupo- o inmediatamente -como individuos. Son, pues, reacciones estereotipadas y, por tanto, movimientos irracionales de la consciencia.

Ahora bien, todos los sentimientos de miseria moral (vergüenza, envidia, esperanza, miedo a la muerte) nos pertenecen en exclusiva, sin que podamos encontrar ninguno de signo positivo que compense tal sesgo.

Aquí entra en escena el progresismo, atribuyendo a la cultura el papel de redentora de nuestros bajos instintos. Pero ¿cómo puede una creación humana emanciparse de la mente que la ha creado? ¿Cómo sin una ayuda sobrenatural y objetiva?

8 comentarios:

Abulafia dijo...

"¿cómo puede una creación humana emanciparse de la mente que la ha creado? ¿Cómo sin una ayuda sobrenatural y objetiva?"

Cómo sería, más o menos, esta ayuda sobrenatural? Sin entrar en muchos detalles... superpoder arriba, superpoder abajo.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

Cuando escribí "sobrenatural" pensaba en la gracia; y cuando "objetiva", en las ideas innatas (presentes en todas las especies y en todas las edades, no sujetas a selección). Como ves, nada que no pudieras esperarte de este blog.

Abulafia dijo...

Ok. Voy un poco mal de sabiduria sobrenatural, así que probablemente pareceré un asno pero:

"Cuando escribí "sobrenatural" pensaba en la gracia"

Qué es la gracia en la que pensabas? Y que tipo de ayuda confiere para la emancipación esa?

"cuando "objetiva", en las ideas innatas (presentes en todas las especies y en todas las edades, no sujetas a selección"

Que ideas innatas se encuentran por ejemplo en una cioanobacteria, un paramecio, un triceratops o una ballena gris?

Ya ves, ni se que son las gracias, ni las ideas innatas presentes en todo bitxo viviente... el temario de biología es deficitario hasta este extremo. En fin, qué son y cómo ayudan a lo que sea que ayuden?

Daniel Vicente Carrillo dijo...

Pones el dedo en la llaga preguntándome por temas tan complejos. Y es probable que el asno acabe siendo yo si no soy capaz de dar razón de las proposiciones que más arriba tengo por plausibles.

La gracia es la iluminación necesaria para superar la inadecuación de 1) la multiplicidad de nuestros sentidos respecto a la unidad de nuestra razón, 2) nuestra razón contingente respecto a las ideas eternas y 3) nuestra voluntad -múltiple y contingente- respecto a la razón que la guía. Es una teoría de San Agustín opuesta a la adequatio aristotélica en epistemología y al pelagianismo en antropología.

Las ideas innatas son aquellas que no provienen de la experiencia. En los animales son los instintos; en el hombre las que integran el entendimiento razonable. La experiencia, pues, le sirve al hombre para alcanzar la idea, pero no para acatarla.

Hace un año escribí que "para que alguien cambie la inercia a la que su propia noción lo dirige, deberá experimentar una modificación en el acto (lo volitivo) y no en la potencia (lo intelectivo)". Y "modificar" aquí no implica cambiar por azar, sino en vistas a un fin, ya que se trata de contradecir a una inercia igualmente finalista, aunque persiga fines dañinos (lo que yo llamo el pecado original).

Abulafia dijo...

Perdona por poner el dedo ahí, no creo que el tema sea complejo en realidad, es sólo complejo en la forma. La verdad que subyace es inverificable, subjetiva, tan compleja o tan simple como uno quiera. Por eso la teología es sólo compleja de forma, no porque la realidad sea más o menos compleja. De la complejidad de lo real sen encarga la ciencia, y ahí si que mola que te pongan el dedo en la llaga.

Pero no es eso lo que quería comentar. Para explicarme que es la gracia usas conceptos también abstractos y sobrenaturales como las ideas eternas, o visiones muy personales de capacidades cognitivas (unidad de la razón...). Las inadecuaciones, por supuesto, no son tales si no partes de tus a priori (como siempre).

Pero tu me dices que las ideas innatas no están sujetas a selección. A lo que yo contesto: "Qué es una idea innata?" Y tu me contestas que son los instintos. Yo pienso en los instintos de un paramecio, por ejemplo la quimiotaxis, y luego junto las frases y me da que la quimiotaxis NO está sujeta a selección!!!
Pobres biólogos. Y eso donde los explican? Ya lo decía Mulder: La verdad está ahí fuera.

Yo creo que al ser todo tan pillao por los pelos, esto de los sobrenatural es muy difícil de encajarlo sin patinar. Por eso el hueco por donde se cuela Dios cada vez es más y más pequeñoa hasta llegar : pq existe algo y no nada? Tendrías que quedaros ahí, los creientes, y no liaros tanto.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

Sí, Abulafia, realmente partimos de metafísicas distintas y es muy difícil ponernos de acuerdo.

Sostengo que el instinto de los animales no se selecciona, pero sí su disponibilidad en la memoria. El instinto en sí no surge jamás de la nada, está siempre latente y encuentra una ocasión orgánica para desarrollarse. Lo mismo cabría decir de todos nuestros pensamientos. No nos "entra" el pensamiento en la cabeza; las mónadas no tienen ventanas y eso vale para todos los seres vivos, no es un privilegio del hombre. Lo desarrollé en otro lugar, al hablar de Platón y discutir la máxima "no aprendemos nada que no supiéramos ya".

Otras cosas:

. Llamo a algo eterno cuando no depende de ningún contexto causal. El teorema de Pitágoras no se engendró en el cerebro de Pitágoras, aunque de él sea la primera versión conocida. Y no hay tampoco un teorema distinto por cada cabeza que lo comprende.

. La razón es unitaria o es autocontradictoria, y por tanto sinrazón. No confundo razón con consciencia. Razonar es pensar según principios invariables, congruentes con los primeros principios de todas las ciencias (no contradicción, razón suficiente, etc.).

No pretendo desafiar los conocimientos de un biólogo en su especialidad, pero tú tampoco deberías sobrevalorar tu disciplina.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

Asumo que el error es mío por intentar explicar cosas muy complicadas, que exigen reflexión y esfuerzo de fundamentación, apoyándome en algunos términos genéricos, con multitud de referencias cruzadas y abusando de la elipsis filosófica.

En lugar de ir de lo particular a lo general, según el método demostrativo, procedo a veces de lo general a lo particular, con lo que las inferencias se pierden y la confusión está servida. O trato parcialmente algo que exige un enfoque más amplio y exhaustivo.

Tenéis que disculparme, pero esto es sólo un blog, y la obra de San Agustín son 40 volúmenes (la de Leibniz ni se sabe).

Abulafia dijo...

Lo que necesita 40 volúmenes para comprenderse seguramente este mal y se pueda simplificar.

En realidad quizás no te das cuentas pero si desafías los conocimientos de la biología. No pasa nada, sólo te indico cuando y donde lo haces en la medida en que lo sé. Creo por ejemplo que no has leído suficiente sobre las bases evolutivas y biológicas del comportamiento animal. Hay muchos años de trabajo ahí, que simplemente estás ingnorando en favor de ideas filosóficas concretas. Me da la sensación que ningún hecho cambiará tus a priori, pq tu piensas que simplemente es un problema de la metafísica de la que se parte y no. Yo no parto de ninguna metafísica, no se puede conocer nada si ya me invento la respuesta antes de empezar, no, yo me quedo en la physis.
No sobrevaloro mi disciplina cuando hablo con otros científicos, al contrario, soy muy crítico, hay mucho que no sabemos. Pero lo que no sabemos no lo saben tampoco los filósofos, es más, los filósofos nunca han servido para nada en su faceta filosófica y sí, en su faceta científica (en cuanto al conocimiento de la naturaleza, claro está, no hablo de ética, etc).