miércoles, 23 de julio de 2008

Mala lex, nulla lex


Humildemente, en diez puntos:

1) El Derecho es racional o no es racional.

2) Si es racional, no está sujeto a opinión.

3) Si no es racional, no está sujeto a comprobación.

4) Ahora bien, todo lo racional es comparable en base a las mismas reglas de demostrabilidad.

5) Por tanto, todo Derecho racional es universalmente válido.

6) Por otro lado, todo Derecho irracional es heterogéneo y arbitrario, aunque se repita en tantos ordenamientos como se quiera.

7) Ello se debe a que el hombre, a diferencia del auténtico Derecho, no es enteramente racional.

8) Luego, el fundamento del Derecho no es el hombre, sino la razón.

9) La razón es en consecuencia superior y anterior al hombre, y está en función de la realidad que define el caso.

10) La realidad, a su vez, se interpreta en base a la razón primigenia, que cuenta con fines propios e independientes.

La asunción positivista del "debo en la medida que una autoridad me compele" implica presuponer que el fundamento de la norma que soy capaz de interiorizar es mi interés egoísta (conseguir un bien o evitar un daño), entendido al modo de una abstracción respecto al interés social, como si yo fuera un Robinson Crusoe cuyas acciones no tuvieran consecuencias de ida y vuelta. Y digo que si todo se redujese al burdo egoísmo individualista, sin reconocer un interés superior y hasta cierto punto intangible, para nada nos servirían las normas rectas más que para obstaculizar nuestros fines naturales. Pero la historia prueba que la naturaleza del hombre es sociable, que toda sociedad es normativa, etc.

Nos resulta muy difícil concebir un sistema de leyes completamente justo, incontestable, en base a una sociedad dada. Entramos dentro del pensamiento utópico. Sin embargo, las distopías sí nos parecen fácilmente imaginables (una sociedad en la que los criminales fuesen premiados en lugar de castigados, etc.), lo cual tendría que darnos a entender que existe una justicia objetiva, aunque sea más difícil de definir que la injusticia objetiva.

La sociedad óptima es aquella capaz de albergar al máximo número de individuos bajo unos principios compartidos. Principios cuya función elemental es, por cierto, garantizar dicha unión de los más por el máximo tiempo posible. Este propósito y los medios normativos empleados para lograrlo convierten a la comunidad en razonable (se persevera en la propia razón de ser). Pues, si bien en casos de extrema necesidad regirá la ley del más fuerte, en un entorno complejo de intereses imbricados prepondera la estrategia del más prudente.

El derecho natural es, a fin de cuentas, el contrato tácito que el individuo firma con la especie y por el que ambos se vuelven mutuamente corresponsables, el uno frente al otro. Si el contrato no fuese claro o estuviese sujeto a interpretaciones dispares, sería nulo o inservible.

7 comentarios:

Héctor Meda dijo...

Hola irchc,

Te comento aquí para que los frentes que tienes abierto allí no se mezclen con los míos facilitándote, así, la réplica.
Creo que a la postre, y en el fondo, estamos de acuerdo pues yo defiendo que hay que actuar (mejor dicho, que nos resultan mejores las acciones que sean) según nuestra naturaleza. A lo que se podría añadir a un nivel meramente especulativo que Dios nos emplazar a actuar del modo en que hemos sido hechos, es decir, nos emplaza a seguir nuestra naturaleza. Si se acepta eso entonces nuestras posturas son iguales y sin embargo tu decálogo no me ha gustado. Tal vez se deba a la terminología. Vamos punto por punto:

1)Falso dilema. La racionalidad también es irracional. La racionalidad de la racionalidad sólo se puede defender irracionalmente.
2)En el sentido fuerte sí. Pero en el sentido débil no. Me explico. Da la sensación de que lo racional se ve, cuando es evidente que se construye. En el camino de esa construcción cabe el equívoco y sino pensemos en las burradas que la ciencia ha dicho y creído verdaderas durante siglos. Por lo tanto la opinión, la confrontación con ella, es necesaria.
3)Comprobamos que todos los día las leyes de la causalidad funcionan y sin embargo no damos una explicación racional de las mismas.
4)Correcto
5)Sería universalmente válido si existiera una razón universal. Existencia aún indemostrada. Hasta entonces conformarnos con razones de carácter humano fácilmente falibles y contingentes. Habrá que estar prestos a la enmienda, a coser la rotura.
6) Te remito al punto 1 donde deje claro que incluso la racionaliadad es arbitraria. ¿cómo demuestras su validez?
7)Correcto respecto al hombre. Falso respecto al derecho. Pues un derecho que no puede ser ejecutado por hombres es tan insustancial como otorgar derechos laborales a las mariposas.
8)Todo lo que esté por encima del hombre, por encima queda. Por lo tanto, habrá que buscar un derecho que se amolde a nuestra naturaleza no un derecho que amolde nuestra naturaleza pues este punto resulta imposible.
9) Aquí no me importa tanto la cronología de la razón como su alcanzabilidad. Pues así como un producto al que no podemos pagar por ser demasiado caro tenemos que olvidarlo, así hay que ver todo derecho que se pida para su conquista atributos sobrehumanos.
10)No queremos fines propios e independientes para el derecho, queremos un derecho nuestro y con fines dependientes de los nuestros.

P.D: Esto igual te gusta

Saludos

Daniel Vicente Carrillo dijo...

1) O tautológicamente. No es un falso dilema, pues no existe ninguna proposición semirracional o semiirracional.

2) Se ve y se construye. Dices que existe el equívoco porque crees en la verdad independiente de esa "construcción".

3) No la hay. Sería como pedir la razón del principio de razón suficiente. Con la misma petición se estaría reconociendo su validez.

5) De nuevo, hablas de "razones humanas". ¿No es, por definición, humana toda razón? Bien es cierto no conocemos otra con exactitud. Luego, ¿cabe pedirle a la razón otra cosa que el ser reflejo de nuestra humanidad? Pregúntate esto antes de seguir dudando.

6) Entonces el Derecho es irracional o es irracional. No dejas muchas alternativas en esta noche de gatos pardos.

7) El hombre no es enteramente racional, pero tampoco es irracional por completo. Eso significa que puede dictar leyes racionales y no cumplirlas.

8) Nuestra naturaleza es, en parte, racional.

9) Si por algo se define el derecho natural es por no requerir revelación, salvo en casos de embrutecimiento. Es natural porque está "escrito en nuestros corazones", al modo de la reminiscencia platónica.

10) He hablado de razón y realidad como factores codependientes para fijar la validez de una norma desde el canon iusnaturalista.

Gracias por el enlace.

Héctor Meda dijo...

1) No es la falacia del falso dilema pero sí es un falso dilema. ¿Qué prefieres a la madre de tu hermano o a tu madre? Falso dilema. En el fondo son la misma persona. La racionalidad tiene un fundamento que se nos escapa. Definición de irracional según la RAE, segunda acepción: Opuesto a la razón o que va fuera de ella Ergo el fundamento de la racionalidad al escaparse de la razón es irracional.

2)Sólo se construye. Tal vez exista fuera de nosostros porque puede ser construida pero no lo sabremos hasta que la construyamos. ¿Como saber si se ha construido? Viendo si funciona en la sociedad, no demostrando su fundamento pues aunque fuera racional como he dicho en el punto 1) seguiría siendo indemostrable su fundamentación.

3)Comprobación sí la hay, lo que no hay es demostración. No confundas comprobar con probar. Compruebas que hay causación: ¿por azar o por ley? No puedes probarlo

5)Que la razón sea humana no implica que refleje nuestra humanidad. Aquí está el quid de la cuestión, donde claramente divergemos. Yo puedo construir desde la razón pura cualquier sistema moral lógico pero eso no implica que sea capaz de llevarlo a cabo.

6) Exacto. Por decirlo campechanamente el derecho se comprueba andando no hablando. Yo no puedo demostrar por qué no debo matar a alguién pero sé que no debo, o mejor dicho, sé que no lo quiero. Las sociedades han de coger las querencias morales que las beneficien y no perderse en razonamientos que la exceden y en todo caso hacerlo a posteriori.

7)Si dicta leyes que nadie puede cumplir entonces no nos vale esa ley. ¿Cómo sólo desde la razón vas a demostrar que esas leyes se pueden cumplir?

8)La racionalidad o mejor dicho la verbalización de nuestros deseos sale a posteriori de estos y no siempre puede dar cuenta de ellos. Entonces, ¿a qué recurrir a la razón exclusivamente si sólo vale a veces, si sólo a veces resulta explicativa mientras que otras veces se muestra incapaz?

9)Entonces no es anterior al hombre sino que es el hombre y en tal caso tendrás que demostrar que todo principio inscrito en nuestro corazón es aprehensible mediante la palabra y no solo mediante el acto.

10)Yo enfatizo la realidad, es decir, la verificación empírica de la validez del derecho y dejo en un segundo plano la razón como simple corrector del mismo.

Saludos

Daniel Vicente Carrillo dijo...

1) La razón no necesita fundamento. Presuponer lo contrario es petición de principio.

5) Resulta dudoso que sepamos qué es el hombre (qué lo separa esencialmente de los animales, y no sólo en grado), pero sí tenemos una idea aproximada y perfeccionable de qué es y en qué consiste la razón. El sofista dijo que "el hombre es la medida de todas las cosas", célebre frase que no significa nada en absoluto.

6) Eso es confiar en que la mayoría de hombres siempre deseará lo bueno, confianza ésta que ni se toma la molestia de definir qué entiende por bondad.

7, 8, 9 y 10) Aspirar a un ordenamiento justo no tiene mucho que ver con el anhelo utópico de que todos lo obedezcan siempre. Al contrario: es porque se prevé que habrá infractores que se explicita en decretos, leyes y códigos.

Por otro lado, la definición exhaustiva y congruente de la moralidad de todos los casos susceptibles de ser enjuiciados puede planteársenos como algo fuera de nuestro alcance, en tanto que formamos parte de sociedades eminentemente prácticas. Pero no por ello perdemos de vista dicho ideal, del mismo modo que no renunciamos a conocer la realidad por el hecho de que la intuyamos infinita o impenetrable en su fondo.

Héctor Meda dijo...

Hola irichc,

Yo resumiría mi concepción de la moral con una frase de Pascal:
El corazón tiene razones que la razón desconoce

De este modo el derecho ha de surgir consetudinariamente de forma que prevalezcan aquellos preceptos que la gente quiere de corazón aunque no entienda por qué

Saludos

Daniel Vicente Carrillo dijo...

Estoy de acuerdo, siempre que tales preceptos puedan someterse a examen racional, no sólo a votación.

Héctor Meda dijo...

Sí, claro.
Lo que yo digo es la razón para arreglar la moral no para crearla de la nada. No hace falta demostrar por qué no nos gusta matar, basta comprobar que el No Matarás es algo natural (biológicamente incluso) en el ser humano y su obligado cumplimiento no resulta irracional, en el sentido de dañino para la sociedad.